MÚSICA DE TRINCHERAS: LAS CANCIONES DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Combatientes
músicos. Fotografía hallada en álbum personal de Marcel Borloz,
ciudadano suizo integrante de las Brigadas Internacionales durante la
Guerra Civil Española. Fuente imagen: diario El País de España (2014).
Se ha pensando que el arte de trincheras,
es decir, el de la producción creativa y artesanal de objetos,
ornamentos o decoración en herramientas de combate (cuchillos, rifles,
culatas, etc.) en momentos de descanso u ocio del contingente, se reduce
sólo a piezas materiales, a artículos. No es así: también debería ser
considerado en tal categoría el extraordinario repertorio de canciones y
marchas que surgen, se inspiran o se popularizan en el paso de los
hombres de la guerra.
Uno
de los ejemplos más célebres de lo anterior, fue la canción popular
alemana "Lili Marleen", que si bien fue compuesta en 1937 por Norbert
Schultze a partir de un poema de la Primera Guerra Mundial y grabada por
la cantante Lale Andersen, se hizo tan célebre en las trincheras y
marchas ya en plena Segunda Guerra, que incluso la cantaban en
diferentes idiomas los soldados de las fuerzas en conflicto. Hoy, es una
pieza inevitable en el cancionero de las bandas de guerra de todo el
mundo.
Sorprende
que, hacia la misma época, en uno de los enfrentamientos más fraticidas
y sanguinarios del siglo XX -fuera de las guerras mundiales-, como fue
la Guerra Civil Española (1936-1939), el espacio para la creatividad y
la sensibilidad hayan encontrado cobijo también en la música de
trincheras, creándose un enorme repertorio de canciones de ambos bandos,
que ha logrado sobrevivir al tiempo y dar batalla al inefable olvido.
Las
canciones de guerra tienen un elemento adicional interesante, que
explica su explosión prolífica en cada época: ante la falta de acceso,
tiempo, recursos y posibilidades plenas para los métodos tradicionales
de propaganda política de tiempos de paz, las letras en tiempos de
guerra se encargan de sostener la ideología y las corrientes de opinión,
en estos estados de crisis: el triunfalismo frente a la adversidad, la
demonización del enemigo, la solidez mesiánica de los argumentos del
bando respectivo, la loa y lágrimas por los mártires del mismo lado, la
heroicidad de los cabecillas y líderes, la necesidad de levantar la
moral de las tropas y de divertir en las barricadas, etc.
Y
aunque algunas de estas canciones fueran producidas desde la comodidad
de músicos o compositores serviles a cada lado en conflicto, ya sea al
republicano o a los nacionales pero ajenos a los teatros de la guerra,
su acogida en las trincheras fue parte del mismo proceso de
popularización y dispersión, por parte de los combatientes.
En
ciertos casos, se trataba de himnos o canciones producidas antes del
conflicto, pero que por alguna razón experimentarían su clímax de
popularidad en aquel episodio histórico, quedado asociadas a alguno de
los brazos en enfrentamiento. En otros casos, sus letras o adaptaciones
delataban quiénes eran los principales promotores de las mismas, con
indicios y lenguaje utilizados: milicianos, fascistas, anarquistas,
nacionalistas, conservadores, católicos, socialistas, etc.
Después
de la Guerra Civil, la producción de esta clase de canciones continuó:
unos lamentando su derrota y otras celebrándola. Los grupos de derecha
internacional convirtieron muchas de ellas en verdaderos himnos de
camaradería y homenaje, mientras que grupos izquierdistas las reviven
todavía en nuestra época, como parte de la visión épica que se otorga a
tales memorias. Entre estos últimos hubo trabajos interesantes de
algunos artistas chilenos, como Rolando Alarcón, Víctor Jara y el grupo Quilapayún, pues el bando republicano tuvo mucha influencia en su época sobre el izquierdismo de Chile y su intelectualidad.
Tuve
una enorme colección de estas piezas musicales españolas en mis
archivos digitales. Como en esta época hasta los discos de "respaldo"
son desechables, sin embargo, perdí una gran cantidad de ellas tras una
falla técnica, pero confiaba en que seguirían al público en el servidor
español GoEar.com, en donde subí la mayoría de ellas a mi cuenta.
Empero, tras el infame y prepotente cierre de este extraordinario
servicio (por un complot de instituciones decididas a no permitir el Fair Use
en la internet y mantener la rentabilidad de modelos de negocios
obsoletos, hay que decirlo), tuve que dar por perdidos estos registros.
Hace
poco, sin embargo, pude recuperar varios de ellos gracias a las copias
que quedaron en el servidor de correo electrónico, cuando los envié a un
amigo y también investigador, compartiendo con él estos tesoros de
audios. De vuelta a mí, entonces, repito el acto de respaldarlos y esta
vez publicarlos en la plataforma Ivoox, para compartirlos acá con el público. Tomaré todas las precauciones necesarias para no volver a perder estas perlas.
Se
trata, pues, de varias canciones, marchas, himnos y coplas producidas
por uno y otro bando durante la Guerra Civil Española o relacionadas con
ella, pues algunas resultan de tiempos posteriores. Algunos títulos son
bien conocidas, pero otras son muy poco divulgadas y no he logrado
encontrar más antecedentes sobre las mismas, por lo que agradecería
cualquier comentario del lector sobre las mismas, en caso de conocer
mayores detalles.
Para conocer más detalles sobre las canciones del programa Ivoox que adjunto, visitar este link: http://cl.ivoox.com/es/podcast-canciones-guerra-civil-espanola-de-ambos_sq_f1581092_1.html.
Comentario recuperado desde el lugar de publicación original de este artículo, en el sitio URBATORIVM:
ResponderEliminarEL PATRIOTA26 de junio de 2019, 23:28
A modo de comentario la cancion mas tocada, o interpretada en las trincheras o en las casas en las tabernas de ambos bandos, fue EL MANICERO, del autor cubano MOISÉS SIMÓN RODRÍGUEZ, cubano que residia en madrid en aquella época era pianista compositor y director de orquesta, esta canción cada vez que fue escuchada por los refugiados en chile o en otros países traía muchas tristezas ya que era la canción de moda en aquella época.su autor fallecio en Madrid en el año 1945.y aun se sigue versionando en muchos idiomas.